
- Desarrollo del lenguaje y sus alteraciones.
- Trastornos neuropsicológicos del aprendizaje.
- Diseño universal de aprendizaje (DUA) y ajustes razonables.
- Estrategias de intervención en alumnos con necesidades específicas.
- Gestión escolar para la inclusión.
- Asesoría y acompañamiento en contextos educativos.
- Lengua de señas mexicana.
- Braille: bases y desarrollo avanzado.
- Entornos virtuales y recursos tecnológicos.
- Investigación e innovación en la práctica docente.
- Uso de medios tecnológicos y metodologías para la inclusión educativa.
Los egresados de la Licenciatura en Inclusión Educativa podrán desempeñarse en:
- Escuelas públicas y privadas en nivel básico, como docentes especializados en inclusión.
- Centros de atención múltiple (CAM) y de apoyo a estudiantes con necesidades específicas.
- Diseño y asesoría en proyectos educativos inclusivos.
- Organismos gubernamentales y ONGs enfocados en educación inclusiva.
- Investigación educativa en el ámbito de la inclusión y diversidad.
- Contar con interés genuino por la enseñanza, sensibilidad ante problemas sociales y educativos que prevalecen en su contexto, en la nación y en el mundo.
- Además de capacidades para aprender de forma autónoma, buscar y transmitir información, resolver problemas, trabajar en equipo, comunicarse eficazmente, actuar con ética y participar en su comunidad con conciencia ciudadana.
- El egresado de la Licenciatura en Inclusión Educativa es un profesionista preparado para hacer la diferencia, al contar con las capacidades para identificar y atender las necesidades específicas de alumnos con características especiales, atendiendo a la diversidad de condiciones.
- Podrá diseñar su intervención para la atención de los alumnos, en lo individual o en grupo, a partir de estrategias pedagógicas y metodologías innovadoras, basadas en enfoques inclusivos que permitan minimizar barreras de aprendizaje y promover entornos inclusivos.
- Como especialista, contará con herramientas que le permitan colaborar con otros docentes, familias y demás agentes, para definir estrategias para garantizar el desarrollo integral del estudiante, siempre bajo un enfoque ético y de derechos humanos, fomentando la equidad y la interculturalidad.
- Perfil que lo posiciona como un agente de transformación social comprometido con la justicia, la sostenibilidad y la construcción de un futuro digno en el aula, la escuela y su comunidad.
